Cáncer Hereditario



¿Sabias Que?

Las mutaciones genéticas se han asociado con los siguientes cánceres:

· Cáncer de mama (en hombres y mujeres)
· Cáncer de ovario
· Cáncer de próstata
· Cáncer pancreático
· Cáncer de hueso
· Leucemia
· Cáncer de la glándula suprarrenal
· Cáncer de la tiroides
· Cáncer endometrial
· Cáncer colo-rrectal
· Cáncer del intestino delgado
· Cáncer de la pelvis renal
· Cáncer del hígado o de los conductos biliares
· Cáncer del estómago
· Cáncer del cerebro
· Cáncer del ojo
· Melanoma
· Cáncer paratiroideo
· Cáncer de la hipófisis
· Cáncer de riñón

¿Qué son las pruebas genéticas de Cáncer Hereditario?


El análisis genético es una prueba muy compleja que se realiza en un laboratorio especializado en el análisis del genoma. Dicho estudio sirve para identificar la causa genética (la mutación) de una determinada enfermedad en un paciente. En algunos casos, las mutaciones pueden ser tan grandes que se pueden detectar observando los cromosomas al microscopio. A ese tipo de análisis se le llama cariotipo, o estudio citogenético. Sin embargo, normalmente, las mutaciones son cambios tan pequeños que afectan a una única base química del ADN (una letra del genoma).
Para detectar estas mutaciones tan pequeñas, es necesario utilizar técnicas sofisticadas de análisis del ADN. Estas técnicas, mucho más complejas, se denominan estudios moleculares, y normalmente se realizan mediante la secuenciación de una pequeña parte del genoma del paciente. El análisis genético puede realizarse con un objetivo de diagnóstico de una enfermedad, o para detectar la existencia de mutaciones genéticas que puedan transmitirse a la descendencia o puedan incrementar la probabilidad de desarrollar determinadas enfermedades (como ciertos tipos de cáncer hereditario).

Encuentra en FERTILABH Centro de Diagnóstico y Fertilidad de Honduras las pruebas genéticas para prevenir, detectar y tratar el cancer.

Ponte en contacto con nosotros aquí



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Conoces tu Reserva Ovárica?

Análisis hormonal en la mujer: ¿cuáles son los niveles normales?