Hormona Antimülleriana en el diagnóstico de Ovario Poliquístico
Has tenido siempre una menstruación anormal, con ciclos muy inconstantes e improbable de pronosticar. Al final, te llega el diagnóstico por parte del ginecólogo: ovarios poliquísticos. Y, dependiendo del momento en que suceda esta definición, sobre todo si piensas en formar una familia, te preguntarás: si tengo ovarios poliquísticos, ¿puedo tener un embarazo?
Pues bien, desde ya podemos decirte que sí, que es posible que te quedes embarazada y tengas un bebé, aunque pueda ser un poco más complejo que si tienes un ciclo regular. Pero, ¿qué presume exactamente tener ovarios poliquísticos? Lo explicamos todo y ofrecemos los consejos para aumentar las posibilidades de concebir si tienes ovarios poliquísticos.
Pero desde el principio tienes que saber que sí, que podrás tener un bebé, y con suerte lo más complicado no sea lograr concebir sino conocer esa gran noticia, es decir, saber que estás embarazada. Porque para las mujeres con ciclos regulares el retraso en la menstruación puede suponer embarazo, esto no es así en el caso de mujeres con ovarios poliquísticos, dado que, sencillamente, no tiene por qué tratarse de un retraso en la menstruación sino simplemente de un ciclo más largo.
Pero veamos mejor en qué consisten los ovarios poliquísticos y cómo pueden afectar a la hora de concebir.
El Síndrome de Ovario Poliquístico es la causa más común de anovulación crónica, trastornos de la mesntruación e hiperandrogenismo en mujeres jóvenes. La producción ovárica excesiva de hormona Antimulleriana, secretada por el crecimiento excesivo de los folículos, es ahora considerada como una característica importante del síndrome de ovario poliquístico.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema de salud frecuente que puede afectar tanto a adolescentes como a mujeres adultas. También se lo conoce como "Síndrome de Stein-Leventhal" o "enfermedad ovárica polifolicular". Está asociado a un inestabilidad de las hormonas sexuales femeninas, lo cual puede estimular cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios, dificultad para quedar embarazada y en ocasiones otros inconvenientes de salud.
El Sindrome de Ovario Poliquístico (SOP) se caracteriza por un aumento del número de folículos en todas las etapas de crecimiento. Este aumento se ve particularmente en los folículos antrales y pre-antrales, los que producen principalmente la hormona (AMH). Por lo tanto el nivel de AMH sérico es 2-4 veces mayor en las mujeres con SOP que en mujeres que no lo tienen.
Asimismo, los niveles de AMH se correlacionan con la gravedad de los síntomas del SOP y es mayor cuando el hiperandrogenismo o oligo-anovulación están presentes. Se ha demostrado que un nivel de AMH elevado puede ser considerado como un marcador de hiperandrogenismo.
En mujeres adolescentes y jóvenes con síndrome de ovario poliquístico, a veces es difícil evaluar los ovarios con una ecografía. Por lo tanto, el análisis de los niveles de AMH en suero es una verdadera alternativa, tal como se recomienda por la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos.
El exceso folicular presente en esta patología puede ser responsable de una respuesta excesiva del ovario cuando se utilizan tratamientos de estimulación de la ovulación aumentando el riesgo de hiperestimulación ovárica. Por lo tanto, además de su papel diagnóstico, el nivel de AMH en suero es útil para establecer protocolos de tratamiento y definir la mejor estrategia para la inducción de la ovulación en mujeres infértiles con SOP.
Ven a FERTILABH y realiza tu análisis de Hormona Antimülleriana (AMH) con los valores de referencia adecuados y estandarizados para los especialistas en Biología de la Reproducción Humana.
Comentarios
Publicar un comentario